Argumento 3: Memoria Colectiva Peruana y "Yo te creo": Una analogía

Memoria Colectiva Peruana y Yo te creo: una analogía

En el apogeo del caso por caso en jurisprudencia, que implica no generalizar, la memoria colectiva peruana sería análoga en forma a la corriente del “Yo te creo, hermana”, porque justamente comparten una particularidad.

La masividad del “yo te creo” basa su defensa en la costumbre de ser sometida, costumbre que debe remitir.

La mitad del mundo es mujer (o nace mujer, falseando[1] a Beauvoir, desarrollando la idea desde el punto de vista opuesto). Por lo tanto se trata de un ser colectivo para el cual los hechos son observables cuando se replican con base en una creencia que parte de su dependencia “natural” por escrito (las “Escrituras”).

Aunque la Biblia, a mi parecer, sí expone silogismos, al ser de redacción humana, también contiene dogmas. Y es probable que se haya difuminado la frontera entre ambos. ¿Con qué finalidad? Ese es otro asunto para más adelante.

Pero, ¿cuál es el factor común que revela si admitir a juicio esta analogía? ¿La sistematicidad?, ¿el pretexto?, ¿la condición del ser agredido? ¿Es un factor ontológico?

Definitivamente la mejor manera de juzgar es el caso por caso, pero eso no equivale a individuo por individuo, sino a sujeto de derechos por sujeto de derechos, y en el caso del “yo te creo” y en el de la memoria colectiva hay sujetos de derechos con una cualidad particular: se trata de colectivos cuyos bienes físicos o psíquicos han sido vulnerados sistemáticamente y sin justificación válida pero con medios determinados.

No se juzga por ser algo, sino por haber hecho algo, como podrá notarse en el capítulo anterior.

Es necesario, además, notar otra peculiaridad más material en ambos casos: "sencillamente" se pueden extrapolar a la teoría de Sagan del micro y macrocosmos, donde todo se replica desde cualquier perspectiva. Y más claro es aún en Hofstadter y su (en castellano) Eterno y Grácil Bucle, acróstico hecho con los nombres de Gödel, Escher y Bach. Según Hofstadter, el mundo no solo es una progresión en círculo, sino un espiral, tal como el genoma, y ha podido ser representado en las obras de dichos autores.

Entonces, así como cada gen tiene características considerables por algún efecto predecible, el caso por caso no solamente consiste en particularizar generalidades, sino en que esas particularidades pueden corresponder a distintos tipos de sujeto en los que han recaído hechos contrarios a su voluntad.

Antes de escribir lo anterior, un par de años atrás, debido a un artículo que compartí con quienes consideré que podrían hacer observaciones a mis hipótesis acerca de las razones de la forma de la memoria colectiva peruana, Pedro Espinoza[2] precisamente se dio cuenta de categorías que utilicé para referirme a los individuos relacionados con esa memoria: colonizador y colonizado. Por tratarse de una categorización binarista (esa es mi clasificación respecto de ese momento), él consideró que sería necesario desarrollar una ontología que diera sustento al argumento, sino sencillamente se trataría de algo gratuito y dogmático. Pues bien, el fundamento está en Quijano y su Colonialidad del Poder.

Aparte, en el Derecho Humano Internacional (en cuya esencia el sujeto es de derecho a partir de su condición de ser humano, enfocándose en sus cualidades físicas y/o psíquicas vulnerables o vulneradas), la presunción de inocencia es propiedad del agente de vulneración, y la presunción de dolo o culpa es propiedad del fiscal (no del sujeto vulnerado). La presunción de dolo o culpa tiene ese sentido al ser el fiscal la representación del fiel de balanza de la Justicia que debe empezar a indicar con fidelidad las medidas cargadas en los platos.

[Según la mitología egipcia, el alma debía pesar menos que una pluma para gozar de buena vida luego de la muerte]

Por supuesto, remarquemos que el fiscal no es la Muerte, así como no es la Justicia.

Asimismo, manidamente se repite una frase como mantra más que principio: el juicio de la Historia. Obviamente, quien use esa frase no conoce a los personajes principales de la mitología clásica ni sus actuaciones que, como una paradoja, es en la que descansa el estado del arte actual en el Perú, o sea, el orden de las cosas, entre las cuales se encuentra la problemática memoria colectiva peruana.

Un caso para graficar el estado del arte o el orden de las cosas en el Perú, es el de la actual presidencia, por ejemplo.

Desde que inició su mandato, Dina Boluarte no ha dejado de acusar a quienes la rechazan, de ejercer violencia de género [contra ella]. “Me critican por ser mujer”, suele decir instrumentalizando el tema. El pueblo la critica [ca. 95% de desaprobación pública] por traidora [sic], por su responsabilidad en las masacres [Amnistía Internacional 2024], por la corrupción y por su incapacidad para frenar la delincuencia, no por ser mujer. (Durand, 30/10/2024)[3]

A esto hay que añadir que la presidenta, aparte de acusar violencia de género, también suele acusar racismo, ya que procede de Apurímac, un departamento peruano histórica y típicamente vulnerable, procedencia que, encima, coincidiría con la teoría de los ganadores del Nobel de Economía de este año, quienes incluyen en sus casos de análisis que demuestran, Por qué Fracasan los Países (en: Kahhat 2024), el caso peruano especialmente centrado en dos provincias también del sur andino (Cusco).

Hay un aprovechamiento de la vulnerabilidad histórica en el Perú, y afecta negativamente la calidad de vida de los peruanos, y por lo tanto, afectaría negativamente la calidad del proceso de la memoria colectiva peruana. Otra vez (y esa es una condición observable, no sólo considerable).

La memoria colectiva peruana debe analizarse con instrumentos epistemológicos, no solamente sociológicos, antropológicos, históricos, económicos, políticos o culturales. Es un caso especial que al ser desanudado, probablemente podría ser de utilidad para casos análogos. Finalmente, de hecho, el feminismo también está acudiendo a los instrumentos de la epistemología[4] para demostrar su razón de ser, lo que debe resultar también en mejor calidad de vida y mejores políticas públicas.


[1] Popper.

[2] Director del Complejo Arqueológico Mateo Salado. Lima.

[3] Durand (2024). En entrevista a La República. En Facebook.

[4] Gallastegui, A. L. et al (2023). Itinerarios del pensamiento: lecturas críticas del presente. Compilación de Sibila Andregnette. - 1ª ed. - La Plata:  Vuelta a Casa. Libro digital, PDF.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conclusiones - Epistemología de la Memoria Colectiva Peruana (VdVZ, A. 2024)

Argumentos: 1. El psicoanálisis como decodificador de la Historia - Epistemología de la Memoria Colectiva Peruana

Argumento 2: Identidad Nacional y Memoria Colectiva